sábado, 30 de agosto de 2008

GUERREROS MASAI CORREN POR AGUA POTABLE



Seis guerreros del pueblo masai corrieron el pasado abril la maratón que anualmente organiza Flora Maratón en la ciudad de Londres.
Los masai son un pueblo originario de Kenia, de aproximadamente 350.000 individuos. En su mayoría conservan su religión tradicional, basada en creencias místicas sobre Dios, el ganado y ellos mismos, a pesar de éstas creencias, también el cristianismo está creciendo entre ellos.
Entre los masai dos de cada tres niños mueren a causa del agua que consumen y después de años de sequía, conseguir agua potable se ha convertido en una búsqueda desesperada para este pueblo.
Concientes de ello, seis de los guerreros del pueblo decidieron hacer lo necesario para para cambiar esta realidad, y salieron por primera vez de su país a inscribirse en la maratón de Londres.
Con su participación esperan recaudar al menos 20 mil libras esterlinas para comenzar con las tareas de estudio y excavación del suelo.
Pero no están solos, Greenforce, está colaborando con la causa de este pueblo africano acompañándolos y difundiendo su lucha desde la organización invitando también a sumar aportes y colaborar con el proyecto.
La búsqueda por encontrar recursos para el pueblo masai ha sido registrada por Isaya masai, jefe de los guerreros, quien narra en su diario la experiencia de la competencia y resalta que "la gente depende del dinero, en casa nosotros no compramos la comida” y que "no me importa por qué somos interesantes para ellos pero no debo ser un espectáculo aquí”. Para conocer más sobre este testimonio puede visitar la página “el guardián”.

sábado, 16 de agosto de 2008

PARROQUIA SAN PEDRO DE CHORRILLOS, CATEQUIZA A 500 PERSONAS

Unas 500 personas de diversos grupos de la Parroquia San Pedro de Chorrillos, en Lima Perú, participan en el curso de Liderazgo Católico “10 x 10” que se inició el domingo 10 de agosto de 2008, como parte de las actividades programadas por la Gran Misión de Lima.

Ser “Luz del Mundo”, es el lema de este curso basado en la cita de San Mateo 5: 14-16 y que como se señala en el afiche promocional, está dirigido a todos los feligreses de entre “15 y cien años”.

El objetivo es preparar y catequizar a la mayor cantidad de personas para la Gran Misión de Lima, actividad que organiza el Arzobispado de Lima, señalaron voceros de la parroquia chorrillana.

El curso se desarrollará hasta el 24 de agosto en los centros Santa Rosa, Virgen de Fátima, Virgen de la Familia y el centro María Inmaculada.

GRAN MISIÓN DE LIMA

La Gran Misión de Lima se inició el domingo 27 de abril de 2008, Solemnidad de Santo Toribio de Mogrovejo, Segundo Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano y fue anunciada por el Primado de la Iglesia peruana, Cardenal Juan Luis Cipriani, en la Solemnidad de la Maternidad de la Virgen María, el 01 de Enero.

El Pastor de Lima señaló que con esta Gran Misión “Queremos reforzar nuestra identidad de hijos de Dios en la Iglesia católica. (..) Será una tarea muy grande, muy entusiasmante y con mucho trabajo”, según informa el Arzobispado en una nota de su portal web.


Parroquia San Pedro

La Parroquia San Pedro – Chorrillos está
ubicada en la Av. Mariscal Castilla N° 296, en Chorrillos.
Mayor información a través de la
línea telefónica 467-0920

Horario de Misas
De lunes a viernes: 7 a.m. y 7 p.m.
Sábado: 7 a.m. y 6 p.m.
Domingo: 7 - 8.30 y 10 a.m.; 12 m.; 6 y 7.30 p.m.

Horario de confesiones : Durante las misas.

jueves, 14 de agosto de 2008

Orgullosamente Tapatía


Dicen que las primeras ocho palabras de un texto son definitivas para la continuidad en la lectura de un artículo, las que atrapan al lector y lo hacen leer hasta el final. Y me pregunto yo: ¿qué es lo que hace que una ciudad atrape a sus habitantes y visitantes?

Guadalajara es una ciudad hermosa; rica en su historia y en sus habitantes.

Ubicada en Jalisco, México, es la segunda ciudad más importante del país por su población y por su desarrollo económico. Es el Estado más representativo de la cultura mexicana, descrita como: tequila, mariachi y charros.
En Jalisco se encuentran numerosos Santuarios, y el mayor Seminario y que más sacerdotes cosecha. Pese a su modernidad, es una ciudad de costumbres y fervor religioso.

Los principales santuarios son: el de la Virgen de la Concepción, en San Juan de los Lagos; la Virgen del Rosario en Talpa de Allende y la Virgen de la Expectación, en Zapopan; La Capilla de Santo Toribio Romo, en el poblado de Santa Ana de Guadalupe del municipio de Jalostotitlán y el Santuario del Señor de los Rayos, en el poblado de Temastián del municipio de Totatiche.

Confieso que nunca he ido a estos Santuarios, aun teniéndolos tan cerca. El que me es más familiar es el de La Virgen de la Expectación, mejor conocida como “La Generala” o “La Virgen de Zapopan”. Esta advocación peregrina por las parroquias del área metropolitana de Guadalajara y sus municipios; para pedir por un buen temporal; y cada 12 de octubre regresa a su casa, la Basílica de Zapopan, con una gran peregrinación que parte de la Catedral.

La vida en Guadalajara es normalmente tranquila, pero desde hace algunos años está teniendo un gran desarrollo en automóviles y en conjuntos habitacionales. También dicen que los habitantes de Guadalajara, o “tapatíos” somos muy exigentes: tiene más estaciones de radio que la ciudad de México y más centros comerciales. Y si un producto tiene éxito aquí, lo tendrá en todo México.


Como en la Viña del Señor, hay de todo, bueno y malo, mi ciudad no se escapa de los vicios, corrupción, baches e inundaciones en la temporada de lluvia, que comienza en junio y termina en agosto, aunque con lluvias esporádicas todavía hasta diciembre, y las de “febrero loco y marzo otro poco”.

Esta es una pequeña descripción de Guadalajara, la ciudad donde nací y donde siempre he vivido, espero haberles hecho imaginar, soñar un poco y motivarlos a conocer más.

martes, 12 de agosto de 2008

Arequipa, la Roma del Perú




Dentro de las muchas características que distinguen a las ciudades del Perú, la más representativa es sin duda alguna la religiosidad de su pueblo. Arequipa, la segunda ciudad del país, es conocida como “La Roma del Perú”, por la profunda manifestación de fe de sus habitantes y por su carácter mariano. La ciudad fue fundada bajo el amparo de la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto de 1540 y se ratifica con el patrocinio de la Virgen de Chapi.

La Virgen de Chapi
Su santuario, en construcción, está en una quebrada desértica a 60 km. del centro urbano de la ciudad. Allí quiso quedarse la Madre de Dios para ser visitada por sus Hijos en multitudinarias manifestaciones de fe. Cada 1 de mayo, más de 100 mil peregrinos visitan a la preciosa imagen de ojos negros.

Ciudad de templos
Arequipa se caracteriza por la existencia de templos y tres monasterios de la época colonial. Éstos están construidos en “sillar”, piedra de la lava volcánica que le imprime un carácter místico aún dentro del diario trajín que le otorga la modernidad. La Basílica Catedral, ubicada en la Plaza de Armas también está hecha de este material que la dota de singular belleza, contrastando con el cielo azul, del que hablan las melodías arequipeñas.

Semana Santa
La Semana Santa, es uno de los tiempos privilegiados para propios y extraños. La Iglesia local y la familia arequipeña han conservado espacios propios para demostrar su fe. Las celebraciones comienzan con la bendición de Ramos, el Domingo de la Pasión y la procesión del Señor del Gran Poder, bella imagen tallad en madera, desde la Basílica Catedral. Cada día de la Semana Mayor la Iglesia ofrece un espacio para la reflexión, a través de la procesión del Señor de la Caridad, de la Sentencia y la procesión de los cinco santos. El Jueves Santo miles de arequipeños visitan los monumentos levantados en los templos donde se expone el Santísimo Sacramento, incluso pasada la media noche.
Finalmente se concluye con la solemne y austera procesión del Santo Sepulcro, que reúne a fieles y autoridades en torno a Cristo Yacente la noche del Viernes Santo desde el templo de Santo Domingo.

Arequipa Eucarística
Pero el sentir y expresar de la fe, no queda allí, Arequipa además de mariana es eucarística. La celebración del Corpus Christi ha congregado desde siempre la participación de quienes reconocen a Cristo vivo y presente en la Eucaristía. Recuperando el Jueves Eucarístico, la ciudad se vuelca a las calles el jueves correspondiente para participar de la Eucaristía que celebra el ordinario del lugar, y de la procesión que recorre a través de más de 30 alfombras de flores el perímetro de la Plaza de Armas. Niños, jóvenes y adultos de diversas instituciones se hacen presentes en la organización y realización de este día de verdadera fiesta.

Así es Arequipa, la Roma del Perú!

lunes, 11 de agosto de 2008

Chorrillos, distrito de profunda fe católica y atractivos turísticos únicos, nos invita a visitarlo


“San Pedro de los Chorrillos” es el nombre original de uno de los distritos con mayores atractivos turísticos de la capital del Perú, Lima. Se le llamó así debido a las filtraciones de agua subterránea desde los barrancos cercanos a la Playa Agua Dulce”[1] y por la devoción de los pescadores de la zona al santo apóstol de Cristo.


Entre las zonas más visitadas por los turistas están además de la mencionada, las playas La Herradura y Pescadores; el histórico Morro Solar donde se desarrolló la defensa de Lima durante la Guerra del Pacífico en 1879; y los Pantanos de Villa, santuario ecológico y refugio de una gran diversidad de especies en flora y fauna.

GRAN DEVOCIÓN POPULAR
Los atractivos no son sólo históricos o naturales. Cada año en junio, los pobladores muestran su altísima devoción a su patrono, San Pedro, cuya imagen es sacada en procesión, la misma que sobre un bote artesanal navega por las costas del distrito. Son miles las personas que llegan para acompañar especialmente este recorrido.

La fe católica es una característica fuerte entre los chorrillanos y no sólo los días domingo. Esta identidad se ve reflejada en su vida cotidiana e iluminada desde lo alto del Morro, en donde una inmensa cruz se levanta y domina todo el horizonte capitalino, ya sea de día o de noche, cuando enciende sus luces.

La Cruz del Papa es visible desde toda Lima, y se le denomina así debido a que, construida con material de las torres eléctricas derribadas por el terrorismo, fue colocada allí con motivo de la visita del Santo Padre Juan Pablo II al Perú, en 1985.

Junto a ella existe santuario dedicado a la Virgen de Fátima, imagen que llegó al país en 1908. Hacia el acuden durante todo el años millares de peregrinos, especialmente en el mes de mayo.

UN LUGAR PARA TODA LA FAMILIA
Chorrillos, cuya fundación como pueblo data de 1688, y su origen se remonta la época preincaica[2], lo tiene todo: historia, aventura, ecología, gastronomía, comercio y su gente. Comparados con otros distritos de la capital, sus atractivos turísticos son únicos y extraordinarios.

Es un lugar para toda la familia, y personas de toda condición y edades. Cuenta además con un extenso malecón, un observatorio astronómico en el Morro Solar, el muelle de pescadores, y un remozado circuito de playas al que llegan cientos de novios tras darse el SI matrimonial, para tomarse fotos.

Chorrillos ha embellecido sus calles y avenidas y se ha constituido como lugar obligado de paseo, en toda época del año. Se suma a ello los grandes centros comerciales, supermercados y otros que instalados en la zona, le dan al distrito un potencial enorme por explotar y motivos más que suficientes para decidirse a visitarlo.


[1] Portal WEB de la Municipalidad e Chorrillos (www.munichorrillos.gob.pe/historia.html)
[2] Allí mismo.

LA IGLESIA EN CÓRDOBA (arg)


La Iglesia en Córdoba es muy mariana, y todos los primeros domingos de octubre, se celebra el día de la patrona, la Virgen del Rosario del Milagro, siendo ésta la manifestación pública de fe más grande que se organiza desde la Iglesia Católica en esta ciudad.

En ese día alrededor de 3 mil fieles visitan la Basílica Santo Domingo, lugar donde la imagen de María se encuentra todo el año, para marchar en procesión por las calles céntricas. Esta procesión da inicio a la celebración de una misa al aire libre presidida por Monseñor Carlos Ñañez.

Durante la peregrinación, jóvenes de todas las edades, marchan rezando y cantando como una sola voz que saluda a la Virgen en su día. Finalizada la celebración, la peregrinación acompaña la imagen en su regreso a la Basílica.

En los otros meses del año, la Virgen María, se encuentra en un soporte giratorio: desde allí la Virgen está al frente en las celebraciones y de espaldas cuando se habilita el oratorio ubicado a sus pies en el primer piso.

La Iglesia en Córdoba vive una etapa donde la apertura y la evangelización juegan un rol fundamental. En este trabajo, se ha organizado un plan pastoral diocesano que busca renovar el espíritu de los católicos.

En la elaboración de este plan se trabajó con las iglesias domesticas elaborando un diagnostico inicial y luego un proyecto pastoral que, basándose en lemas anuales, va organizando los pilares sobre los que se trabaja.
Pero en Córdoba no sólo destaca el espíritu de fe sino que también hay importantes construcciones religiosas así, el microcentro cordobés aloja en un radio de cinco cuadras a la Iglesia Catedral, las iglesia más importantes de la ciudad y a tres cuadras de la catedral, se encuentra la Manzana Jesuítica, que consta de una serie de edificios que los Jesuitas construyeron en el año 1608, y que fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2000.

viernes, 8 de agosto de 2008

"Te envié un mail avisando que morí"

Para el cristiano la muerte es el fin del peregrinar en la tierra. Aunque suene irónico, la única certeza de la vida es que algún día moriremos. Ahora esta realidad está en Internet.

Páginas como Post Expression o My Last Email brindan servicios que se activan cuando mueres: como el envío de e-mails a seres queridos, familiares o amigos. A través de estas páginas puedes enviar mensajes a los más cercanos o incluso, crear un blog para que los dolientes escriban comentarios sobre ti.

Pero, ¿a qué responde este interés de transmitir la muerte por Internet? Para muchos la muerte es un tema incomodo pero todos tenemos un dinamismo fundamental: el de querer permanecer, de querer seguir existiendo. Así, si analizamos, muchos de los servicios con mayor acogida en Internet responden a necesidades esenciales de la persona: buscar amistad, compartir experiencias ya sea a través de las palabras (Blogger), fotos (Hi5 o Facebook) o videos (YouTube).

La Iglesia Católica en Polonia sigue joven de espíritu y atrae a los fieles

Sea por fe o por tradición, Polonia es uno de los pocos países europeos donde la Iglesia Católica aún tiene popularidad. Es común ver a las iglesias llenas de gente, no sólo de mayores, sino que también de jóvenes. Sin embargo, la Iglesia Católica tuvo desde siempre un papel importante en la historia de Polonia. En el siglo XX, fue una de las armas que ayudó a combatir el régimen comunista y una de las figuras más conocidas e importantes de ese tiempo fue el Papa Juan Pablo II; al cual muchos de los sacerdotes ordenados en las últimas décadas deben su vocación.

En Polonia encontramos santuarios en distintas partes del país, la mayoría dedicados a la Virgen. Los dos más conocidos por el número de peregrinos es el de la Virgen Negra y el de La Divina Misericordia. La historia del santuario de la Virgen Negra de Czestochowa es casi tan antigua como la historia de Polonia: según la tradición el icono de la Virgen venerado en Czestochowa fue pintado por el evangelista San Lucas en la tabla de la mesa donde la Sagrada Familia comía. Desde el siglo XV que invocan a la Virgen Negra como Reina de Polonia y esta es hoy la devoción mariana mayor del país.

Por su parte, el santuario de la Divina Misericordia está ubicado en Lagiewniki. Está dedicado a la imagen de Jesús Misericordioso pintada según las revelaciones de Cristo a Santa Faustina Kowalska en el siglo XX. La nueva basílica fue construida hace pocos años y consagrada por Juan Pablo II.

En general, los polacos tienen un gran respecto por el sagrado. Cuidan muy bien las iglesias, que llenan de flores en las principales fiesta religiosas. También en varios sitios por las calles se pueden encontrar pequeñas imágenes de Jesús o de la Virgen, primorosamente adornadas.

Aunque las estadísticas dicen que el número de católicos practicantes disminuyó en los últimos años, Polonia sigue siendo un país en el que las iglesias se rellenan – y no solo los domingos.

Mariana Biela