sábado, 21 de febrero de 2009

Ciudad de Córdoba ( ARGENTINA )

Por su ubicación mediterránea, la Provincia de Córdoba se constituye en paso obligado por todo aquel visitante de este extenso país de América del Sur.
Su Capital, denominada Córdoba de la Nueva Andalucía, o simplemente Córdoba, ofrece un intercambio permanente entre su ritmo ferviente, propio de una metrópoli, y la tranquilidad que le es propia por su tanta y tan rica cultura.
Su patrimonio religioso enorgullece a sus casi dos millones de habitantes. En sus 435 años de historia, Córdoba ha sido elegida por distintas órdenes religiosas (entre ellas la franciscana, la mercedaria y la jesuita) que han dejado su rica impronta en ella para siempre.
Los padres de la Compañía de Jesús, fundaron en las cercanías de la ciudad, centros de colonización en Jesús María, Alta Gracia y Santa Catalina, pero es en la Ciudad de Córdoba donde fundaron el Colegio Máximo (hacia 1610) el cual constituyó el antecedente para la Universidad Nacional de Córdoba, primera en el país.
Así, transitar por el centro de la Ciudad representa, desde el punto de vista religioso, una forma placentera y extraordinaria de adentrarse en la cultura cordobesa conociéndola desde su misma historia.
En un radio de 10 cuadras desde la Iglesia Catedral pueden recorrerse más de 15 iglesias y, en algunas horas, disfrutar de lo que le da a esta Ciudad un nombre particular, que es orgullo de sus habitantes: “Córdoba de las campanas“.
La Iglesia Catedral ofrece desde sus escalinatas y hacia el frente, una vista hacia la Plaza San Martín, centro histórico y económico de esta populosa ciudad. Hacia la izquierda, el Cabildo histórico que albergó al gobierno provincial y que es hoy un importante museo sobre el patrimonio histórico de la Provincia. Hacia la derecha está el Convento de las Teresianas con su Templo de más de 200 años. La visita a esta iglesia es obligatoria y desde aquí se caminan por otras cuatro cuadras para encontrar siete iglesias de diferentes estilos.
Sin lugar a dudas lo central en la ciudad es la denominada “manzana jesuítica” la cual incluye el Colegio Monserrat, el Rectorado de la Universidad y la Iglesia de la Compañía de Jesús, centro mismo de lo que la UNESCO hace unos años designó como Patrimonio Histórico de la Humanidad.
La riqueza arquitectónica, la belleza de sus líneas, el cuidado de sus frentes y el orgullo de los cordobeses por tenerlas, se notan en cada metro de su recorrido y proporcionan al visitante un grato momento de cultural esparcimiento.
El patrimonio religioso de Córdoba es uno de los más importantes de Argentina y, por su calidad de referente, constituye sin dudas uno de los puntos obligados en el itinerario turístico cultural de quien visite América del Sur
.
Lima: La Ciudad de los Reyes

Cristiana por tradición, Lima, fue fundada el 18 de enero de 1535, por Francisco Pizarro, quien le dio la denominación de “Ciudad de los Reyes”, en homenaje a los Reyes Magos, por la cercanía de su fiesta. La "tres veces coronada" ciudad de Lima posee más de catorce célebres iglesias que datan del siglo XVI.

Ubicadas en su mayoría en el Centro Histórico del Lima, reflejan no solo la fe con la que se fundó esta capital, en nombre de la Santísima Trinidad, sino también su aún presente devoción.

La Catedral de Lima

Construida inicialmente en 1555 y afectada por el terremoto de 1746, la Catedral de Lima pudo ser reconstruida gracias a la iniciativa del jesuita Juan Rehr, permitiendo en la actualidad admirar su estructura y escuchar misa los domingos.
El cuerpo de Francisco Pizarro, fundador de Lima, se encuentra enterrado en ella.
La sillería del coro y los altares, revestidos en pan de oro, son las características más sobresalientes de nuestra Catedral.

La Iglesia y Convento de San Francisco

Otra iglesia muy conocida por los limeños es la Iglesia y Convento de San Francisco. Es el mayor de toda Sudamérica y su construcción se inició en el siglo XVII. En su interior se encuentran hermosos azulejos y un interesante museo de arte virreinal codiciado por su invaluable colección de obras artísticas.
Además, destacan las criptas de San Francisco, (más conocidas como catacumbas por su similitud con las romanas) de más de 300 años de antigüedad, la biblioteca y el monasterio.

La Iglesia y Convento de Santo Domingo

Una segunda iglesia, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, es aún más antigua que la anterior. Su construcción fue finalizada en el siglo XVI. Tres santos se pasearon por ella: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, y San Juan Masías.
Posee una sillería tallada en cedro y una cúpula de belleza única, además de una sala capitular con tallas barrocas.


Estas iglesias y conventos son atracción segura para aquellos que aprecian el arte y la tradición.

Otras iglesias, símbolos sólidos de la belleza de Lima y que merecen ser visitadas son: la Iglesia de la Merced; el Convento de los Descalzos; la Iglesia de San Agustín; La Inmaculada Concepción; Convento de las Nazarenas; la Casa Monasterio de Santa Rosa de Lima y la Iglesia de San Pedro.