viernes, 27 de febrero de 2009

Puebla "Relicario de América"


Puebla se localiza al oriente de la capital de México, es resultado de un largo proceso de mestizaje que inició en la época colonial y continúa hasta nuestros días. El patrimonio del Estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad.


Si hay un lugar que merezca la distinción de Patrimonio de la Humanidad por su centro histórico, ese es Puebla. La cristianización de los nativos indígenas al catolicismo creó numerosas construcciones religiosas en las localidades de la provincia poblana.De hecho, la cuidad Puebla es donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones coloniales del Estado, que le valieron ser llamada Relicario de América. Tiene diversas edificaciones de estilo barroco y neoclásico en donde sobresalen sus construcciones religiosas, como templos y exconventos. Tan sólo en Cholula, se encuentran 45 edificios de este tipo.

Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Algunas de las estructuras más reconocidas son la Catedral de la Capilla del Rosario localizada dentro del Templo de Santo Domingo, el viejo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, entre otros templos religiosos.

jueves, 26 de febrero de 2009

eldorso.com un proyecto naciente

Queridos amigos,

No puedo seguir el curso con toda la celeridad y el tiempo que me gustaría, pero sigo con gusto sus comentarios y leo todo lo que puedo del material que con tanto cariño nos ha preparado nuestra profesora.

Estos días estoy poniendo en funcionamiento un diario digital generalista, el cual quiere tener a la religión cómo uno de sus tres ejes. Se llama www.eldorso.com. Me gustaría que fuese un sitio interesante y atractivo, a pesar de las dificultades que conlleva. Me gustaría que personas de buena voluntad que les gusta el deporte y la actualidad (ya sea política, cultural...) también se interesasen por la religión. ¿Qué sería yo sin Jesús? Seguramente un pobre desgraciado. Pero gracias a su fuerza y a su amor, tengo ganas de santificarme cada día, de ser mejor persona, de ser servidor de los demás, de perdonar, de amar, de levantarme.

Es bonito compartir con gente tan maja cómo ustedes un curso. Me apasiona el periodismo y qué bien me lo paso leyendo los apuntes o sus comentarios. Hace poco me casé con una venezolana y me encanta la gente americana.

Ojalá www.eldorso.com sea lugar de encuentro, un lugar de amor, de paz y de construcción del bien. Si quereis colaborar, enviar escritos o noticias, muy agradecido estaré y las pondré. Ojalá Dios me ayude a sacar adelante este proyecto, pero pido sobretodo que sepa ser humilde, que sepa agradecerle lo bueno y ofrecerle los disgustos y las penas. Pido que me aleje del orgullo, que siempre sea humilde.

Dios nos ama y en su cruz vemos una esperanza. Que Dios me los bendiga.

CALI, "SUCURSAL DEL CIELO", ES TAMBIÉN CAPITAL RELIGIOSA

Si hacemos un recorrido por los lugares más representativos de la Ciudad de Cali en Colombia, comprobaremos la fe de sus habitantes: desde su fundación el 25 de julio de 1536, por Sebastián de Belalcázar fue puesta bajo el patrocinio del Apostol Santiago, Fray Santos de Añasco, mercedario doctrinero, celebró la primera Misa bajo un rústico toldo de campaña, ante una imagen de Santa María de la Merced, en el sito que hoy ocupa el santuario, dedicado, a la patrona de la ciudad. Allí está también el otro santuario dedicado a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis, cuya imagen fue encontrada en las montañas cercanas de Anchicayá, territorio indígena y traslada a Cali en 1580.
Al lado de esta iglesia colonial está el Museo de Arte Colonial y Religiosa considerado uno de los más bellos del país. Contiene obras pictóricas sobre tela, madera, metal, muro, piedra, vidrio y cerámica, de gran valor histórico y estético, pertenecientes a la época colonial especialmente de la Escuela Quiteña y republicana.

CRISTO REY Y LAS TRES CRUCES:
Para apreciar a Santiago de Cali desde las alturas, no pueden faltar sus dos lugares más altos, que son símbolos de la fe del pueblo: La estatua de Cristo Rey y el cerro de las Tres Cruces. La primera es una estatua de 26 metros de altura ubicada en el cerro de los Cristales, que mira hacia la Ciudad con los brazos abiertos. Es uno de los miradores más representativos de los caleños. El segundo situado en el cerro del mismo nombre "Las tres cruces". es considerado un símbolo de protección para la ciudad. A él acuden muchos peregrinos en Semana Santa y en la fiesta de la Santa Cruz.





CATEDRAL DE SAN PEDRO: La iglesia Madre de la Arquidiócesis, situada en el parque principal de la ciudad. Dentro de sus instalaciones está el sagrario del Santísimo, hecho en plata repujada y una colección de arte religioso.







LA IGLESIA DE LA ERMITA: Una joya que se ha convertido en el ícono de la ciudad. Construida en estilo gótico del siglo XIX, alberga en su interior la imagen del Señor de la Caña y de la Virgen de los Dolores.





IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y DE LA INMACULADA: De estilo neoclásico, fue construida entre 1803 y 1827. Decorada por el italiano Mauricio Ramelli, la torre que la caracteriza es de estilo mudéjar y está integrada a la capilla de la Inmaculada del siglo XIX.

CASA ARZOBISPAL: Lugar que sirvió de refugio al Libertador Simón Bolívar a su paso por la región. Fue construido a finales del siglo XVIII en estilo colonial. La Iglesia en Cali, lo remodeló y es la sede de las oficinas de la Curia Arquidiócesana.


CAPILLA DE SAN ANTONIO: Esta ubicada en la colina del mismo nombre su construcción se realizó durante el siglo XVIII. En su interior cuenta con un altar de estilo barroco.

sábado, 21 de febrero de 2009

Ciudad de Córdoba ( ARGENTINA )

Por su ubicación mediterránea, la Provincia de Córdoba se constituye en paso obligado por todo aquel visitante de este extenso país de América del Sur.
Su Capital, denominada Córdoba de la Nueva Andalucía, o simplemente Córdoba, ofrece un intercambio permanente entre su ritmo ferviente, propio de una metrópoli, y la tranquilidad que le es propia por su tanta y tan rica cultura.
Su patrimonio religioso enorgullece a sus casi dos millones de habitantes. En sus 435 años de historia, Córdoba ha sido elegida por distintas órdenes religiosas (entre ellas la franciscana, la mercedaria y la jesuita) que han dejado su rica impronta en ella para siempre.
Los padres de la Compañía de Jesús, fundaron en las cercanías de la ciudad, centros de colonización en Jesús María, Alta Gracia y Santa Catalina, pero es en la Ciudad de Córdoba donde fundaron el Colegio Máximo (hacia 1610) el cual constituyó el antecedente para la Universidad Nacional de Córdoba, primera en el país.
Así, transitar por el centro de la Ciudad representa, desde el punto de vista religioso, una forma placentera y extraordinaria de adentrarse en la cultura cordobesa conociéndola desde su misma historia.
En un radio de 10 cuadras desde la Iglesia Catedral pueden recorrerse más de 15 iglesias y, en algunas horas, disfrutar de lo que le da a esta Ciudad un nombre particular, que es orgullo de sus habitantes: “Córdoba de las campanas“.
La Iglesia Catedral ofrece desde sus escalinatas y hacia el frente, una vista hacia la Plaza San Martín, centro histórico y económico de esta populosa ciudad. Hacia la izquierda, el Cabildo histórico que albergó al gobierno provincial y que es hoy un importante museo sobre el patrimonio histórico de la Provincia. Hacia la derecha está el Convento de las Teresianas con su Templo de más de 200 años. La visita a esta iglesia es obligatoria y desde aquí se caminan por otras cuatro cuadras para encontrar siete iglesias de diferentes estilos.
Sin lugar a dudas lo central en la ciudad es la denominada “manzana jesuítica” la cual incluye el Colegio Monserrat, el Rectorado de la Universidad y la Iglesia de la Compañía de Jesús, centro mismo de lo que la UNESCO hace unos años designó como Patrimonio Histórico de la Humanidad.
La riqueza arquitectónica, la belleza de sus líneas, el cuidado de sus frentes y el orgullo de los cordobeses por tenerlas, se notan en cada metro de su recorrido y proporcionan al visitante un grato momento de cultural esparcimiento.
El patrimonio religioso de Córdoba es uno de los más importantes de Argentina y, por su calidad de referente, constituye sin dudas uno de los puntos obligados en el itinerario turístico cultural de quien visite América del Sur
.
Lima: La Ciudad de los Reyes

Cristiana por tradición, Lima, fue fundada el 18 de enero de 1535, por Francisco Pizarro, quien le dio la denominación de “Ciudad de los Reyes”, en homenaje a los Reyes Magos, por la cercanía de su fiesta. La "tres veces coronada" ciudad de Lima posee más de catorce célebres iglesias que datan del siglo XVI.

Ubicadas en su mayoría en el Centro Histórico del Lima, reflejan no solo la fe con la que se fundó esta capital, en nombre de la Santísima Trinidad, sino también su aún presente devoción.

La Catedral de Lima

Construida inicialmente en 1555 y afectada por el terremoto de 1746, la Catedral de Lima pudo ser reconstruida gracias a la iniciativa del jesuita Juan Rehr, permitiendo en la actualidad admirar su estructura y escuchar misa los domingos.
El cuerpo de Francisco Pizarro, fundador de Lima, se encuentra enterrado en ella.
La sillería del coro y los altares, revestidos en pan de oro, son las características más sobresalientes de nuestra Catedral.

La Iglesia y Convento de San Francisco

Otra iglesia muy conocida por los limeños es la Iglesia y Convento de San Francisco. Es el mayor de toda Sudamérica y su construcción se inició en el siglo XVII. En su interior se encuentran hermosos azulejos y un interesante museo de arte virreinal codiciado por su invaluable colección de obras artísticas.
Además, destacan las criptas de San Francisco, (más conocidas como catacumbas por su similitud con las romanas) de más de 300 años de antigüedad, la biblioteca y el monasterio.

La Iglesia y Convento de Santo Domingo

Una segunda iglesia, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, es aún más antigua que la anterior. Su construcción fue finalizada en el siglo XVI. Tres santos se pasearon por ella: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, y San Juan Masías.
Posee una sillería tallada en cedro y una cúpula de belleza única, además de una sala capitular con tallas barrocas.


Estas iglesias y conventos son atracción segura para aquellos que aprecian el arte y la tradición.

Otras iglesias, símbolos sólidos de la belleza de Lima y que merecen ser visitadas son: la Iglesia de la Merced; el Convento de los Descalzos; la Iglesia de San Agustín; La Inmaculada Concepción; Convento de las Nazarenas; la Casa Monasterio de Santa Rosa de Lima y la Iglesia de San Pedro.

miércoles, 18 de febrero de 2009

LA MESA DE GUANIPA… UNA LLANURA CERCA DEL CIELO.

En el oriente de Venezuela, a la altura de los llanos orientales en la formación geológica de las “mesetas”, está enclavada la ciudad de El Tigre, fundada para el año 1933 como expresión sociológica del nuevo urbanismo que se generó con la explotación petrolera.

La tentación del hombre por la ambiciosa y explotadora búsqueda de las riquezas minerales del subsuelo con afán de dominación, obligó a muchos que iban tras la quimera, a construir la aldea, que se convirtió en nuestra importante ciudad. Dios en sus designios convirtió el atropello en nuevo hogar y prosperidad para muchos.

Allí se entrecruzan los caminos, sobre un limpio espacio de la llanura oriental, en cuyas entrañas conviven el abundante petróleo y la escurridiza agua subterránea de los acuíferos más grandes del planeta. Una tierra en la que el polo margariteño y el calipso se dan la mano, para celebrar los prodigios de Dios, junto al Mare-Mare de las comunidades indígenas de los hermanos Kariñas.

350 personas, de diversos orígenes, nacionales e internacionales, conviven en esta urbe, deficitaria en sus servicios, anárquica en su estructura, pero suavemente acariciada por las brisas llaneras del este donde nacen los alisios.

Margariteños, guariqueños, maracuchos, guayaneses y kariñas conviven desde siempre con libaneses, italianos, trinitarios, españoles y portugueses para hoy conformar la buena familia de los “tigrenses” del oriente venezolano, acogedores; alegres y bullangueros.

Un gentilicio encarnado en hombres y mujeres que día a día trabajan tesoneramente por el futuro y la prosperidad. Y así el Todopoderoso les ha prodigado la oportunidad de habitar sobre estas rojizas tierras de Guanipa en las que ha puesto recursos naturales, riquezas minerales y la inmensa posibilidad para el trabajo productivo y creador, todos le agradecen desde su propia fe congregándose en los templos e iglesias del lugar.

Así encontramos diversas construcciones de carácter religioso expresivas de la fe que anuncian. La más antigua y significativa en la zona de Casco Viejo, es la Iglesia Nuestra Señora del Valle, de firmes y suaves líneas verticales con una arquitectura que sintetiza la expresión caribeña con los rasgos del gótico medieval, obra con la que los primeros habitantes rinden honor a la Virgencita del Valle. Luego de ésta se encuentra, seguida en dimensión, la Iglesia San Antonio de Padua viva expresión constructiva de la postmodernidad que intenta imbuir la estética sagrada en la cotidianidad urbana.

Otras iglesias menores, parroquias de la ciudad, siguen los elementos constructivos de un sincretismo arquitectónico en el que se mezclan los rasgos caribeños traídos desde las antillas; la tosca visual del “galpón” petrolero que intenta toques de modernidad y los tenues intentos de armonizar fachadas de expresión colonial que nada dicen del origen urbano de la ciudad.

En otras confesiones religiosas las líneas constructivas en nada difieren de esta misma expresividad arquitectónica, con salvedad de la mezquita, de los musulmanes, que ha visto su terminación congelada en el tiempo aunque ya sus arcos moros ornamentan con timidez algunas visuales, o la “capilla” de los mormones que sostiene su expresión arquitectónica en fuertes líneas verticales propias que imitan al estilo neogótico norteamericano.

Hola Compañeros

Buen día!

Mi nombre es Nancy Escalante y soy originaria de México. Tengo grandes deseos de aprender y enrriqucernos a traves de este blog.

MUCHAS GRACIAS

jueves, 12 de febrero de 2009

SANTIAGO CALI SUCURSAL DEL CIELO

Soy Héctor De los Ríos L. vivo en Santiago de Cali-Colombia, llamada por propios y visitantes la sucursal del Cielo, la capital de la Salsa. Ciudad alegre y descomplicada,cultural y religiosa. Soy sacerdote de la Arquidiócesis de la Ciudad, párroco de "Todos los Santos". Si quieres conocer un poco de mi parroquia puedes entrar en www.santoral.parroquia.org
Me han gustado las comunicaciones desde mis estudios en el Seminario, donde inicié una pequeña emisora. Como sacerdote en esta ciudad he colaborado en programas de Radio y TV. y escritos en la prensa. Fui director de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali. Inicié los programas de TV en el canal local Telepacifico, entre ellos la Misa por TV. y otros más. Actualmente soy profesor de Pastoral de las Comunicaciones en el Seminario "San Pedro Apóstol" de la Arquidóceis de Cali.
Con el interés de ponerme al día en lo que a Medios de Comunicación para la Evangelización se refiere, me he matriculado en este curso de Cirilus. Espero aprender mucho para ponerlo en práctica y conocer muchas personas que trabajan en este campo y compartir y aprender de todos.
Mi saludo cordial para los tutores y alumnos de este curso y desde ahora me pongo a la disposición de todos. Que el Señor los bendiga y el Espíritu Santo nos dé su Luz para poder ser "buenos" comunicadores de la Buena Nueva del amor de Dios para todos.
Afmo Héctor De los Ríos L.

martes, 10 de febrero de 2009

hola a todos!!!!

Hola a todos. Me llamo RAquel Almada, soy de Paraguy, y como todos tengo ganas de aprender más, es por ello que me instribi en este curso. Exito a todos los compañeros, espero conocerles a todos los compañeros.
bendiciones!!!!!!

jueves, 5 de febrero de 2009

Algunos datos mios

Buenas, Mi nombre es Felix Miguel Santana, nacido en Republica Dominicana, actualmente residente en Miami, Florida. Trabajo en la Evangelizacion tanto dentro de los Estados Unidos, como misionero por Centro y Sur America. Trabajo con Matrimonios, Jovenes y servidores parroquiales. Trabajo en una Compania de Carga (Freight Forward) trabajo en el departamento de Customer Services y Ventas para Sur America y el Caribe.

Este curso me interesa mucho por mi trabajo pastoral, ya que la web es un hermoso vehiculo de evangelizacion.

Saludos en Cristo